miércoles, 23 de febrero de 2011

Pedraza, Suarez y las corporaciones.

La memoria, esa loca cadena que engancha eslabones como quiere y cuando quiere, trajo a partir de Pedraza otro nombre en el recuerdo: Pedro Suarez. Ustedes se preguntarán quién es Pedro Suarez. Y está bien que se pregunten. Para responder tengo que contar una anécdota.
Era muy joven y trabajaba en la Linea Sarmiento de Ferrocarriles Argentinos. Un pinche, auxiliar administrativo. Una de mis tareas era tomar el exámen y llenar la planilla de ingreso a los postulantes. Un dia se presenta Pedro Suarez. El exámen, sólo una rutina. Entre las preguntas de la planilla estaban: -¿Trabajo anterior? -en una concesionaria, responde Pedro. -¿puesto que ocupaba?. - Gerente, dice.
Yo, entonces un pibe de dieciocho años, pensé que era raro que un tipo que había sido "gerente" entrara de auxiliar a Ferrocarriles.
Al mes estaba tipeando el ascenso de Pedro Suarez. Record para Guiness: ya había sido nombrado Jefe de Sección. Nunca pisó la oficina en la que había sido asignado.
Seguro que ya adivinaron. Sí lectores. El amigo cumplía funciones en la Unión Ferroviaria. Primeros años de vuelta a la Democracia y los cómplices de Pedraza retornaban a sus funciones específicas.
Google aportó otros datos: archivo de PDF, Convenio Colectivo de Trabajo Unión Ferroviaria Trenes de Buenos Aires, Suarez firma junto con Pedraza, Passucci, Rodríguez. Un medio campo de aquellos.
En otra página aparece como secretario del hotel de la unión en Mar del Plata. En el 2001 declara a la prensa como secretario de acción social del gremio. Parece ser el ladero de Pedraza, representando al Sarmiento.
Años después vi pasar por los pasillos de las oficinas de Once muchos personajes trajeados que negociaban la compra de los Ferrocarriles. Vi cómo se multiplicaban puestos ejecutivos y de dirección para dividir la Línea creando un área metropolitana que facilitaba la negociación.
Pero, en fin. ¿A qué viene todo esto? ¿Por qué estos recuerdos?
La detención de José Pedraza desató una ola de comentarios. Se lo indaga por los sucesos que ocasionaron la muerte del militante del PO Mariano Ferreyra.
Sin embargo estos dirigentes fueron cómplices también de la política económica que siguieron "democráticamente" los planes de la dictadura y de Martínez de Hoz. Acallaron los reclamos de los trabajadores. Se instalaron en los gremios para frenar la protesta y facilitar a las empresas privadas sus negociados.
Pero ahora las políticas nacionales y populares instaladas por el Gobierno Peronista que asumió en el 2003 empiezan a tener su efecto. Muchos gremios ven afectados sus intereses, sus negociados, y los poderosos que sostenían a los dirigentes empiezan a soltarle las manos.
Las resonancias de un plan basado en la doctrina peronista avanzan sobre las instituciones devenidas en corporaciones. Es esperable que no sólo los gremios acusen recibo. La institución judicial también requiere renovarse. La policía. La iglesia. Todos deberían recordar su acción en épocas anteriores, y empezar a operar en otro sentido. Una dirección patriótica. La que precisa la hora.
El movimiento produce sus propios anticuerpos. Seguramente la resistencia será mucha, no se van a ir así nomás. Y la capacidad de reemplazo no está sólo en manos de Cristina. La militancia tendrá la respuesta.